PLATAFORMAS VIRTUALES
1.
PLATAFORMA
VIRTUAL:
Una
plataforma virtual es un sistema que permite la ejecución de diversas
aplicaciones bajo un mismo entorno, dando a los usuarios la posibilidad de
acceder a ellas a través de Internet.
Esto
quiere decir que, al utilizar una plataforma virtual, el usuario no debe estar
en un espacio físico determinado, sino que sólo necesita contar con una
conexión a la Web que le permita ingresar a la plataforma en cuestión y hacer
uso de sus servicios.
Las
plataformas virtuales, por lo general, se emplean para la educación a distancia
e intentan simular las mismas condiciones de aprendizaje que se registran en un
aula. Aunque cada plataforma puede presentar diferentes características, lo
habitual es que permitan la interacción de los alumnos entre sí y con los
profesores. Para esto, cuentan con diversas vías de comunicación, como chat,
foros, etc.
2. PLATAFORMA
EDUCATIVA VIRTUAL:
Es
un programa que engloba diferentes tipos de herramientas destinadas a fines
docentes. Su principal función es facilitar la creación de entornos virtuales
para impartir todo tipo de formaciones a través de internet sin necesidad de
tener conocimientos de programación.
3.
CARACTERÍSTICAS DE LAS PLATAFORMAS VIRTUALES:
ü Reusables:
ya que admiten la personalización de contenidos basándose en la misma
estructura.
ü Accesibles:
admiten el acceso completo a los contenidos que allí se presentan.
ü Durables:
porque conservan su vigencia en la red. Es importante que para ello, los
contenidos se mantengan actualizados.
ü Optimizables:
que, en relación con la característica anterior, admiten la optimización de los
contenidos, tecnología y demás elementos que las conforman.
ü Interoperables:
porque permiten que varios usuarios ingresen contenidos paralelamente para alimentar
los contenidos del sitio, sin eliminarse entre sí.
4.
FUNCIONALIDADES DE LAS PLATAFORMAS VIRTUALES:
ü Estas
plataformas permiten administrar y gestionar los usuarios y roles; cursos y
matrículas; contenidos y evaluaciones, etc.
ü En
realidad son programas que permiten hacer tareas como: organizar contenidos y
actividades dentro de un curso online, gestionar las matriculaciones de los
estudiantes, tener un seguimiento de trabajo durante el curso, resolver dudas y
crear espacios de comunicación interactiva, evaluar los progresos de los
alumnos, etc.
ü Pueden
utilizarse para gestionar de manera integral formaciones a distancia o como un
complemento de la docencia presencial. Aunque cada vez más también se emplean
para crear espacios de discusión y trabajo para grupos de investigación, o para
implementar comunidades virtuales y redes de aprendizaje en torno a temas de
interés común.
ü La
creación de carpetas y directorios para poder publicar información de cualquier
tipo (documentos, imágenes, videos) en los que podemos fácilmente controlar
derechos de lectura y escritura para los alumnos, familiares y profesores.
ü Creación
de Sites con un editor web tan simple de usar como Word, facilitando la tarea
de introducir enlaces, encapsular vídeos y adjuntar archivos.
ü Crear
un Blog.
5.
CLASIFICACIÓN DE LAS PLATAFORMAS VIRTUALES:
5.1.
Por su modelo de desarrollo: Se incluyen
dos formas de organizarse:
a) Código
abierto: Cuando el código de fuente está disponible y
cualquiera puede usarlas y modificarlas sin costo.
Algunos
ejemplos son: Moodle, Chamilo, Canvas, etc.
b) Código
cerrado: Cuando el código de fuente no está disponible. Se
usa bajo contrato por suscripción o pago único.
Por
ejemplo: Blackboard, eDucativa, FirstClass, etc.
5.2.
Por su modelo de implementación: El
cual es tercerizado o administrado internamente.
a) Administradas
internamente: lo que indica que es la misma empresa
o persona que usa el sistema la que se encarga de todos los procesos que
conlleva el manejo de la plataforma.
b) Administradas
internamente: lo que indica que es la misma empresa
o persona que usa el sistema, la que se encarga de todos los procesos que
conlleva el manejo de la plataforma.
6.
REQUISITOS PARA EL USO DE PLATAFORMAS VIRTUALES:
ü El
usuario debe ingresar en el portal de la institución y escoger el plan de
estudios que más se ajuste a sus necesidades y posibilidades. Es importante
resaltar que existen ciertos requisitos técnicos para que funcione la
plataforma; si bien es raro que un alumno no posea la cantidad de memoria y la
velocidad del procesador necesarias, sí pueden exigirle que cuente con una
cámara o, al menos, con un micrófono.
ü Los
sistemas de permisos sirven para la gestión eficiente de las plataformas
virtuales. El administrador, que suele ser el docente o el responsable de la
formación, puede acceder a toda la información disponible en la plataforma; los
alumnos, en cambio, no.
ü Compatibilidad
con los estándares SCORM e IMS: Surge la necesidad de disponer de estándares
que garanticen la interoperabilidad de los sistemas, y no sólo para el
contenido, sino también para la forma de empaquetarlos y cualquier otra tarea
que se precise para poder transferirlos entre distintas plataformas y entornos.
ü Rendimiento:
entendido como número de alumnos que soporte la plataforma, velocidad de
respuesta del servidor a los usuarios y tiempo de carga de las páginas Web o de
descarga de archivos, que permita:
ü Funcionamiento
24 horas al día, los 7 días de la semana.
ü Compatibilidad
tecnológica y posibilidades de integración con cualquier infraestructura
informática o sistema operativo, base de datos, navegador de Internet de entre
los más usuales o servidor web.
ü Integración
de herramientas y recursos necesarios para gestionar, administrar, organizar,
diseñar, impartir y evaluar acciones formativas a través de Internet
ü Disponer
del desarrollo informático a través del cual el Servicio Público de Empleo
Estatal de manera automática realice el seguimiento y control de las acciones
formativas impartidas.
ü Incluir
la imagen institucional del Servicio Público de Empleo Estatal y de las
entidades que él designe, con las pautas de imagen corporativa que se
establezcan.
ü Disponibilidad
de un centro de atención a usuarios (CAU) que proporcione soporte técnico y
mantenga la infraestructura tecnológica y que atienda y resuelva las consultas
e incidencias técnicas del alumnado.
ü Estos
requisitos de la plataforma virtual son los establecidos para especialidades
formativas “no dirigidas a la obtención de Certificados de Profesionalidad en la
modalidad de teleformación”.
6.1. Herramientas de comunicación más utilizadas dentro de las plataformas
educativas virtuales:
Para
favorecer el intercambio de información
y la participación de los alumnos, es muy importante que este tipo de
plataformas incluyan diferentes herramientas comunicativas como pueden ser:
ü Sistemas
de mensajería instantánea: permiten contactar con el tutor para resolver dudas.
ü Envío
de archivos: Permite enviar archivos al tutor para su corrección.
ü Avisos:
Mensajes enviados por el tutor a todos los alumnos a lo largo del curso.
ü Foro:
Permiten que se compartan e intercambien ideas.
ü Chat:
Permite la comunicación en tiempo real entre alumnos y/o el tutor.
ü Tutorías
On-line: El tutor puede convocar tutorías para que los alumnos resuelvan sus
dudas.
7.
BENEFICIO DEL USO DE PLATAFORMAS VIRTUALES:
ü La
plataforma virtual no sólo ofrece la ventaja de no tener que movilizarse para
acceder a ella, sino que también brinda una gran flexibilidad con respecto a
los horarios de las lecciones. Dado que los profesores tampoco se ven obligados
a salir de sus casas, es posible concertar turnos fuera del horario comercial,
incluso durante la noche, siempre que ambas partes estén de acuerdo.
ü Las
clases pueden aprovechar tecnologías tales como las pizarras digitales, para
brindar a profesores y alumnos la comodidad de escribir directamente con sus manos,
como lo harían en una hoja.
ü A
través de la captura de imagen y sonido, se puede crear un ambiente similar al
de un aula tradicional, en el cual los alumnos entablen lazos y colaboren para
mejorar su experiencia.
ü Luego
de cada lección, los profesores suelen enviar a sus alumnos un resumen de los
temas vistos, para que los repasen cómodamente.
8.
TIPOS DE PLATAFORMAS EDUCATIVAS VIRTUALES:
Existen
diferentes tipos de plataformas educativas según el tipo de actividad al que
estén destinadas.
ü Plataformas educativas comerciales:
Han sido creadas por empresas o instituciones educativas con fines lucrativos.
Suelen tener muy buena fiabilidad y asistencias técnicas eficaces. Requieren
del pago de una cuota, generalmente anual que da acceso a las sucesivas
actualizaciones. Las más importantes tienen cantidad de módulos especializados
diferentes que permiten que adaptes la plataforma totalmente a tus necesidades.
Algunas de las más conocidas son:
o
WebCT
o
FirstClass
ü Plataformas de software libre:
Son creadas sin fines lucrativos. Sus ventajas principales son que el programa
es libre para ser usado con cualquier finalidad, es posible adaptarlo a tus
necesidades o distribuir copias y no es necesario pagar para tener acceso a las
actualizaciones. Algunas plataformas educativas de software libre son por
ejemplo:
o
Moodle
o
Claroline
ü Plataformas de desarrollo propio:
No están pensadas para distribuirse de forma masiva porque han sido
desarrolladas a medida para un proyecto determinado. La ventaja es que son
totalmente personalizadas a las necesidades del proyecto y responden mejor a
las necesidades educativas y pedagógicas del mismo. La principal desventaja es
que no son fácilmente generalizables a otros campos y su elevado coste.
El
uso de las plataformas educativas está revolucionando la forma en la que
aprendemos, abriendo nuevas e interesantes posibilidades que superan los
límites del tiempo y el espacio para que la formación ya no tenga fronteras.
10.
LAS PLATAFORMAS VIRTUALES Y SU RELACIÓN CON SECRETARIADO EJECUTIVO:
Los
secretariados son funciones esenciales en cualquier tipo de actividad
empresarial, es por ello, que en la actualidad, existen diferentes plataformas
tanto físicas como online capaces de suministrar y proveer los cursos
necesarios para que las personas cumplan con el secretariado, además de
certificarse de manera directa y garantizada, siendo un punto a favor en su
currículo personal.
Los
cursos de secretariado contribuyen al funcionamiento eficaz de cualquier
empresa, mediante un trabajo sumamente ordenado, metódico, discreto y
transparente, para consigo mismo, como con el resto de lo que se encuentren en
dicha empresa.
Los
cursos de secretariado online o virtual brindan a las personas una amplia gama
de conocimientos sumamente profesionales en diferentes temáticas, bien sea en
informática, cursos laborales, cursos contables, de recursos tanto técnicos
como humanos, entre otros, capaces de preparar a los individuos a través de
dispositivos electrónicos, sin la necesidad ni siquiera, de moverse de su
hogar.
Los
secretariados ejecutivos se encargan de colocar un orden en cualquier cargo que
tengan tanto fuera como dentro de una oficina estándar, manteniendo todo
debidamente organizado y cumpliendo con las pautas y agendas necesarias del día
a día.
Los
cursos, permiten la modalidad de hacerse tanto de manera física, como online,
tratando de centrarse en distintas temáticas para que así, las personas tengan
un mayor y amplio conocimiento del secretariado ejecutivo.
Te
recomendamos elegir un modelo que se acople a tu trabajo y necesidad.
WEBGRAFÍA:
https://definicion.de/plataforma-virtual/
https://www.aula1.com/plataformas-educativas/
https://alphapedia.net/cursos-online-gratis-de-secretariado/
https://formacionprogramada.net/requisitos-tecnicos-de-las-plataformas-virtuales/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario